Saltar al contenido
  • No hay sugerencias porque el campo de búsqueda está vacío.

Así se cuida una ciudad histórica: restauraciones en Granada en los últimos años

 

 

Índice de contenidos

- Cuidar lo que nos hace únicos: ¿por qué importa la restauración patrimonial?

- Casos actuales de restauración en Granada

- Intervenciones patrimoniales en los últimos años

- El valor invisible: quién trabaja detrás de cada restauración

- Descubre Granada con los ojos de quien la cuida

Si has estado en  Granada recientemente, habrás podido ver cómo alguna de las torres de los Palacios Nazaríes de la Alhambra estaban cubiertos por lonas y andamios. ¿Te has preguntado por qué? En My Top Tour te revelamos el por qué, y te invitamos a conocer los trabajos que se están llevando a cabo para que quieras volver a Granada y su Alhambra para verlas más relucientes que nunca.

Granada no solo deslumbra por su pasado, también por cómo lo preserva. En este blog te invitamos a descubrir algunas de las principales intervenciones de restauración y conservación que han tenido lugar —o están en marcha— durante 2025 y 2026 en monumentos tan emblemáticos como la Alhambra o la Catedral de Granada. Una mirada actual y necesaria sobre cómo la ciudad cuida su patrimonio para el futuro.

Cuidar lo que nos hace únicos: ¿por qué importa la restauración patrimonial?

Restaurar un monumento no es solo limpiar fachadas antiguas. Es un acto de respeto hacia la historia, un compromiso con el presente y una inversión en el futuro. En ciudades como Granada, donde cada esquina respira siglos de vida, conservar el patrimonio es también conservar la identidad.

La restauración patrimonial permite que lo que fue creado hace cientos de años siga vivo y accesible para todos: visitantes, locales, estudiantes o amantes del arte. Además, tiene un impacto directo en la economía, el turismo y la imagen cultural de la ciudad.

Detrás de cada restauración hay decisiones complejas: ¿cómo intervenir sin borrar el paso del tiempo?, ¿cómo equilibrar conservación y accesibilidad?, ¿cómo respetar lo original mientras se adapta a nuevas exigencias? En este contexto, Granada se ha convertido en un ejemplo de gestión patrimonial activa y con visión de futuro.

 

Restauraciones en curso en el patrimonio de Granada

Granada es un laboratorio vivo de conservación patrimonial. Cada año, sus monumentos reciben cuidados que combinan rigor técnico, sensibilidad artística y visión a largo plazo. A continuación, repasamos algunas de las intervenciones más relevantes que han tenido lugar, o están en marcha, de los últimos añosn. Una muestra de cómo la ciudad protege lo que la hace única.

🔸 La Alhambra: una restauración continua

Restauradores trabajando en las yeserías nazaríes de la Alhambra, consolidando detalles decorativos con técnicas manuales.La Alhambra no deja de restaurarse, literalmente. En 2025, se ha completado la restauración de los techos policromados del Palacio de Comares, una intervención que ha devuelto el esplendor a las maderas decoradas del siglo XIV, utilizando técnicas tradicionales de carpintería de lo blanco y análisis con escáner láser 3D para preservar los patrones originales. También continúa la conservación preventiva en los jardines del Generalife, con especial atención al equilibrio entre vegetación histórica y sostenibilidad hídrica, mediante sistemas de riego optimizados y control ambiental.

En paralelo, se han iniciado trabajos sobre el sistema hidráulico histórico que abastecía los palacios, una obra de ingeniería nazarí que sigue asombrando a arqueólogos y restauradores. Estos trabajos incluyen limpiezas manuales de canales y digitalización del trazado subterráneo para futuras fases de intervención.

🔗 Más información sobre la restauración del Palacio de Comares

 

🔸 La Catedral de Granada: piedra, luz y memoria

Durante 2025 y parte de 2026, la Catedral de Granada está experimentando una ambiciosa rehabilitación de su torre campanario, con limpieza y consolidación de la piedra arenisca original, así como la sustitución de morteros de cemento inapropiados. Uno de los puntos más destacados del proyecto es la transformación de la cubierta invertida en una terraza plana, creando un mirador panorámico de 360 grados accesible al público, con vistas que abarcan desde la Alhambra y el Albaicín hasta la Vega y la Cartuja  .

La intervención también integra mejoras estructurales, limpieza de campanas e incluso la recuperación del antiguo alojamiento del campanero. En el interior, se modernizó la iluminación con un sistema LED de espectro cálido para preservar los volúmenes arquitectónicos y favorecer la experiencia del visitante  .

Además, la restauración de la fachada principal recupera detalles escultóricos renacentistas y barrocos, elevando la visibilidad de elementos que habían quedado ocultos por la erosión y la contaminación. Este conjunto de medidas no solo preserva el templo, sino que lo proyecta como un nuevo eje cultural accesible para todos.

🔗 Más información sobre el proyecto y mirador de la torre

 

🔸 Patio de los Mármoles – Hospital Real

Vista del Patio de los Mármoles del Hospital Real de Granada previo a su restauración arquitectónica y estructural.En 2025, el histórico Patio de los Mármoles del Hospital Real de Granada ha entrado en una fase de restauración integral liderada por la Universidad de Granada, gracias a la financiación del programa estatal “2 % Cultural”. La intervención incluye el tratamiento de elementos pétreos, revisión de pavimentos históricos y conservación de carpinterías, con especial atención al equilibrio entre conservación estructural y respeto simbólico.

Este espacio, núcleo del antiguo hospital fundado por los Reyes Católicos, conserva columnas de mármol de Macael, arcos renacentistas y escudos imperiales. La restauración busca no solo estabilizar sus materiales, sino reforzar su lectura arquitectónica como símbolo de continuidad institucional, coincidiendo con los preparativos del V Centenario de la universidad.

🔗 Consulta la información oficial en la web de la Universidad de Granada

 

🔸 Cristo de la Paciencia

Imagen del Cristo de la Paciencia en su capilla de Granada, durante el proceso de restauración de la talla renacentista.La escultura del Cristo de la Paciencia  de la Hermandad Sacramental del Apóstol San Matías de Granada, obra atribuida a Pablo de Rojas en el siglo XVI, ha iniciado su proceso de restauración en el verano de 2025. La talla, catalogada como Bien de Interés Cultural, presentaba deterioros visibles en la policromía, grietas estructurales y suciedad acumulada tras décadas de exposición y uso procesional.

El tratamiento, dirigido por la restauradora Julia Ramos, contempla limpieza superficial, fijación de capas pictóricas y consolidación interna de la madera, con especial cuidado en la reversibilidad de los materiales aplicados. El objetivo es respetar al máximo su integridad histórica y devolverle su expresividad original sin alterar su pátina de antigüedad.

🔗 Lee el comunicado oficial de la Diputación de Granada

 

 

🔸 Casa Castril, Museo Arqueológico de Granada

Fachada de la Casa de Castril, sede del Museo Arqueológico de Granada, con intervenciones para mejorar la accesibilidadEn paralelo, el Museo Arqueológico de Granada, ubicado en la Casa de Castril en pleno Albaicín, ha sido objeto de una intervención estratégica orientada a la mejora de la accesibilidad. La Comisión Provincial de Patrimonio autorizó en 2025 la instalación de un ascensor arqueológico, una solución técnicamente integrada que permitirá acceder a todas las plantas del edificio sin alterar su estructura histórica.

El proyecto se diseñó con el objetivo de garantizar la visita universal sin comprometer la autenticidad del inmueble, una joya renacentista del siglo XVI. Esta mejora se suma a la puesta en valor de sus colecciones, que abarcan desde restos íberos y romanos hasta piezas andalusíes de gran relevancia.

🔗 Descubre mas sobre esta mejora de la accesibilidad

 

Otras Intervenciones patrimoniales en los últimos años

🏰 Maristán de Granada (2022–2023)

Se consolidó la galería sur del antiguo hospital islámico del siglo XIV y se adecuó el espacio para visitas, convirtiéndose en un nuevo hito patrimonial accesible en el Albaicín.

🎼 Órgano barroco de la Catedral (2024)

Restauración integral de más de 3.000 tubos, recuperando su sonoridad original. Se ha vuelto a utilizar en funciones litúrgicas y conciertos, devolviendo vida a uno de los órganos más importantes de Andalucía.

🕍 Iglesia de San Andrés (2024)

Intervención estructural completa que incluyó cubierta, fachada, y torre campanario. Se ha habilitado un nuevo mirador en la torre, sumando un punto panorámico al Albaicín.Así que sí, tanto si eres de esa ciudad como si vienes de fuera, un free tour es tu excusa perfecta para conectar con la ciudad de otra manera.

 

El valor invisible: ¿quién trabaja detrás de cada restauración?

La conservación del patrimonio no es solo cuestión de andamios, piedra y mortero. Detrás de cada restauración hay equipos multidisciplinares que combinan saberes técnicos, sensibilidad histórica y una enorme responsabilidad cultural. Su trabajo es, a menudo, silencioso, pero absolutamente esencial.

En Granada, estos procesos involucran a restauradores especializados, arquitectos conservadores, arqueólogos, historiadores del arte, técnicos en patrimonio, químicos, carpinteros y hasta ingenieros estructurales. Cada uno de ellos aporta una pieza fundamental al complejo puzle que supone intervenir sobre bienes que llevan siglos en pie.

Las instituciones juegan también un papel decisivo. El Patronato de la Alhambra y Generalife, la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Arzobispado o el Ministerio de Cultura coordinan gran parte de las acciones, tanto en grandes monumentos como en bienes muebles o inmuebles menos conocidos.

Es importante destacar también el papel de programas públicos como el “2 % Cultural”, que financia la conservación de patrimonio con fondos procedentes de obra pública, o el Plan Alhambra, que ha destinado millones de euros a actuaciones en el entorno patrimonial urbano.

Gracias a esta red de profesionales e instituciones, lo que hoy admiramos como visitantes o vecinos no es solo pasado preservado, sino presente activo. Su labor garantiza que Granada siga siendo una ciudad que no se conforma con conservar: quiere hacerlo bien.


Descubre Granada con los ojos de quien la cuidaGuía turístico explicando la historia de la Capilla Real de Granada a un grupo de visitantes frente a su fachada renacentista.

Ahora que conoces algunas de las restauraciones más importantes que ha vivido Granada en los últimos años, te invitamos a redescubrir la ciudad desde una nueva perspectiva: la del detalle, la del trabajo paciente, la del patrimonio que no solo se muestra, sino que se protege.

En My Top Tour, creemos que conocer el pasado no es suficiente: hay que entender cómo se mantiene vivo. Por eso, nuestras experiencias guiadas y nuestras audioguías no solo te llevan a los lugares más icónicos, sino que también te cuentan sus historias ocultas, sus transformaciones recientes y el valor de todo lo que los hace únicos.

🔗 Explora nuestros tours y audioguías por Granada aquí 👉 www.mytoptour.org

Déjate sorprender por la Granada que se renueva sin perder su alma.

¿Te apetece descubrir en persona los espacios que están reviviendo gracias a la restauración?

En My Top Tour te lo ponemos fácil. Recorre la Alhambra con nuestra audioguía oficial o una visita guiada completa, y comprende mejor el trabajo de conservación que mantiene viva su belleza. Súmate a nuestro  free tour por Granada y pasea por espacios como el Corral del Carbón o el entorno de la Catedral, con explicaciones actuales sobre su historia y su transformación. Y si quieres una experiencia más profunda, visita la Capilla Real y los entornos de la Catedral con guía oficial, y admira de cerca el nuevo mirador o el órgano barroco recientemente restaurado.

👉 Reserva aquí tu experiencia cultural en Granada y conecta con el patrimonio de Granada desde dentro.