My Top Tour

¿De qué partes se compone la Alhambra y cuáles se visitan?

Escrito por Tu equipo de My Top Tour | 7/11/25 8:33

La Alhambra de Granada es un extenso conjunto monumental formado por antiguas fortalezas, palacios y jardines que en su día alojaron a la corte del reino nazarí. Las partes más conocidas de la Alhambra son los Palacios Nazaríes, los Jardines del Generalife y la Alcazaba, pero durante la visita a la Alhambra también se pueden recorrer otras zonas de gran valor histórico y cultural. A continuación, os presentamos una guía, escrita por uno de nuestros guías turísticos expertos, para descubrir todas las partes en las que se divide la Alhambra y cómo visitarlas (qué se puede ver en cada zona, accesibilidad y tipo de entrada necesaria). 

🗺️Plano de la Alhambra y sus partes principales

La Alhambra se compone principalmente de dos grandes zonas dentro de la colina amurallada: la zona militar o Alcazaba al oeste, y la medina o ciudad palatina al este, donde se encuentran los Palacios Nazaríes y los restos de viviendas y edificios civiles. Tras la conquista cristiana se añadió dentro de la medina el Palacio de Carlos V, y fuera de las murallas, en la colina contigua, se sitúa el Generalife, la villa de recreo con huertas y jardines de los sultanes granadinos. En el mapa del Patronoato de la Alhambra se aprecia esta distribución y la ubicación de cada parte principal del monumento.

👉 Plano de la Alhambray sus diferentes partes, con información de accesos y horarios

Partes principales de la Alhambra

Según el Patronato de la Alhambra, existen cuatro espacios visitables principales: Palacios Nazaríes, Alcazaba, Partal y Generalife. Estas son las zonas fundamentales que todo visitante debería conocer, y recorrerlas con calma toma al menos tres horas.

Además, dentro del recinto podremos ver otras áreas de interés como la Medina (la antigua ciudadela con sus calles, baños y restos arqueológicos), el Palacio de Carlos V y el Cementerio Real o Rauda, entre otros. Más adelante detallaremos cada uno.

Palacios Nazaríes: el corazón de la Alhambra

Los Palacios Nazaríes son la zona más emblemática y espectacular de la Alhambra, residencia oficial de los sultanes de Granada en época islámica. Estos palacios reúnen la máxima expresión del arte andalusí nazarí, con estancias decoradas con exquisitos azulejos, mocárabes, techos tallados y hermosos patios interiores. Se componen de tres palacios principales que se construyeron en distintas épocas pero forman un conjunto armonioso:

  • El Mexuar – Era el palacio original y más antiguo, usado para funciones administrativas y de justicia. Incluye la Sala del Mexuar, un oratorio, el Cuarto Dorado y un patio. Aquí los visires atendían asuntos de estado antes de la audiencia con el sultán.

  • El Palacio de Comares – Residencia oficial del sultán Yusuf I (y reformado por su hijo Muhammad V), es famoso por el Patio de los Arrayanes con su estanque alargado reflejando las arcadas y la imponente Torre de Comares, que alberga el Salón de Embajadores – la estancia más grande, con un magnífico artesonado representando el cosmos.

  • El Palacio de los Leones – Mandado construir por Muhammad V, alberga el icónico Patio de los Leones, símbolo de la Alhambra, rodeado por una galería sostenida por finas columnas de mármol y con la célebre fuente central sostenida por 12 leones de piedra. Alrededor del patio se disponen salas suntuosas como la Sala de los Abencerrajes, la Sala de los Reyes o la Sala de las Dos Hermanas, con techos de mocárabes que asemejan un estrellado cielo infinito.

¿Cómo visitar los Palacios Nazaríes de la Alhambra?

Recuerda que para entrar a los Palacios Nazaríes necesitas la entrada general (la modalidad de jardines no incluye el acceso a interiores de palacio). Debes acudir a la puerta de los Palacios Nazaríes a la hora asignada en tu ticket, que se encuentra junto al Palacio de Carlos V, y mostrar tu pase. Una vez dentro, puedes recorrer con tranquilidad todos los espacios mencionados siguiendo el itinerario señalizado. La visita a los Palacios Nazaríes suele tomar alrededor de 45 minutos a 1 hora, disfrutando de cada sala y patio con calma. Es el momento cumbre de la visita, ¡así que saboreadlo!

En My Top Tour ofrecemos varias visitas guiadas con entradas incluidas para la Alhambra que incluyen el acceso a los Palacios Nazaríes:

👉 Visita guiada completa a la Alhambra con entradas incluidas

👉Entradas generales con audioguía a la Alhambra

👉Visita Guiada Nocturna a la Alhambra con entradas

👉Entrada con audioguía a la Alhambra + Panoramic Bus por Granada

Generalife: los jardines y palacio de recreo de los sultanes

El Generalife es otro de los lugares imprescindibles de la Alhambra y constituye un remanso de paz y belleza natural. Se trata de la villa de descanso y recreo de los sultanes nazaríes, situada en una colina separada ligeramente del recinto principal de la Alhambra. Para llegar al Generalife desde los palacios hay que atravesar los Jardines del Partal y luego cruzar un pequeño puente sobre el foso, o bien acceder directamente desde la entrada principal tomando el camino señalizado hacia el Generalife. Sus vastos jardines, huertos y patios están diseñados para el deleite sensorial, con estanques reflejantes, acequias de agua, flores y setos cuidadísimos que ofrecen color y fragancia en cada temporada.

El palacio del Generalife en sí es más sencillo que los Palacios Nazaríes, pues era una residencia de verano más informal. Aun así, destacan espacios como el Patio de la Acequia, con su larga alberca flanqueada por surtidores y flores, y el Patio de la Sultana (o de los Cipreses), rodeado de leyendas románticas. Uno de los rincones favoritos es la Escalera del Agua, una escalera cuyos pasamanos sirven de canal por donde corre continuamente agua fresca: subir por ella en los días cálidos es un placer único.

¿Cómo visitar los Jardines del Generalife?

El Generalife está incluido tanto en la entrada general como en la entrada de jardines y Alcazaba, por lo que podréis visitarlo incluso si no habéis conseguido entrada para los Palacios Nazaríes.

El recorrido es libre, sin horario fijo, así que podéis pasear a vuestro ritmo. Os recomendamos no ir con prisas: sentaos un momento en un banco a contemplar el paisaje, disfrutad del sonido del agua en las fuentes y acequias, y dejad que la tranquilidad de estos históricos jardines os envuelva. Es un lugar ideal para hacer fotos panorámicas con la Alhambra y Sierra Nevada al fondo, especialmente desde la Escalera del Agua o el Mirador romántico dentro de los jardines.

Estas son las visitas que ofrecemos en My Top Tour con entradas a la Alhambra y acceso a los Jardines del Generalife:

👉 Visita guiada completa a la Alhambra con entradas incluidas

👉Entradas generales con audioguía a la Alhambra

👉Visita Guiada Nocturna a la Alhambra con entradas

👉Entrada con audioguía a la Alhambra + Panoramic Bus por Granada

👉Visita nocturna completa a la Alhambra + Generalife

Alcazaba: la fortaleza militar y parte más antigua de la Alhambra

La Alcazaba es la fortaleza situada en la parte más occidental de la colina de la Sabika. Su función era puramente militar: aquí se encontraba el cuartel de la guardia real y el centro de defensa y vigilancia de todo el recinto. De hecho, la Alcazaba es la parte más antigua de la Alhambra, pues sus primeras construcciones datan de la época califal (siglo XI) e incluso se levantaron sobre restos de una fortificación romana previae. Posteriormente, los sultanes nazaríes Muhammad I y Muhammad II ampliaron y reforzaron la Alcazaba, levantando las principales torres que hoy vemos. Su estratégica ubicación y sus altas murallas la convertían en una ciudadela prácticamente inexpugnable en la Edad Media.

Visitar la Alcazaba es como adentrarse en un castillo. Se accede a ella desde la Plaza de los Aljibes, subiendo una rampa que atraviesa la muralla. En el interior encontrarás restos del barrio castrense: los cimientos de las antiguas casas de los soldados y sus familias, con las calles estrechas y aljibes que aseguraban agua en caso de asedio. Pero sin duda lo más llamativo de la Alcazaba son sus torres y miradores. Podrás subir a la Torre de la Vela, la más alta y famosa, donde antiguamente se colocó una campana para avisar a los agricultores del riego (de ahí su nombre). Desde lo alto de esta torre la vista abarca toda la ciudad de Granada y la vega; es un panorama espectacular, ideal para fotos.

También destacan la robusta Torre del Homenaje, que fue probablemente el lugar donde el fundador Muhammad I habitó mientras construía sus palacios, y la Torre del Cubo (torre redonda añadida en época cristiana). Entre las torres se extienden los adarves (caminerías sobre la muralla) que ofrecen vistas panorámicas hacia el Albaicín, el valle del río Darro y el propio conjunto de la Alhambra.

¿Cómo visitar la Alcazaba de la Alhambra?

No olvidéis que la Alcazaba se puede visitar con cualquiera de las modalidades de entrada (general o jardines), ya que forma parte tanto de la visita completa como de la de jardines. Es recomendable subir a las torres con calzado cómodo y precaución, ya que hay escaleras empinadas. La Alcazaba suele ser un buen punto para iniciar el recorrido temprano por la mañana debido a la luz suave y la menor afluencia, o al atardecer para disfrutar de la puesta de sol sobre Granada.

💡(Por cierto, como curiosidad, cada 2 de enero es tradición que las personas solteras de Granada suban a tocar la campana de la Torre de la Vela, pues se dice que quienes lo hacen se casarán ese año. 

El Partal: jardines, estanques y vestigios del palacio más antiguo

El Partal es una de las zonas ajardinadas más hermosas de la Alhambra y a menudo sorprende al visitante por su tranquilidad tras la majestuosidad de los Palacios Nazaríes. La palabra "Partal" proviene del árabe al-Partal (el pórtico), y hace referencia al pórtico del Palacio del Partal, cuyos restos dominan este sector. En el Partal se encuentran los restos del que fue uno de los palacios más antiguos de la Alhambra, atribuido al sultán Muhammad III (principios del siglo XIV). De aquel palacio hoy se conserva en pie la Torre de las Damas, con su elegante pórtico de cinco arcos que se refleja en un estanque rectangular al frente. La imagen de este estanque con la torre y las montañas al fondo es de una belleza serena que cautiva a todos los que pasean por aquí.

👉Aquí tienes una guía histórica sobre el Partal de la Alhambra: importancia, arquitectura, historia, uso acual...

Además del pórtico y la alberca, en el Partal podemos ver jardines escalonados, senderos, restos de casas nobles y varias torres que formaban parte de la muralla norte. De hecho, en esta zona llegaron a existir hasta nueve viviendas palaciegas; hoy en día quedan en pie o restauradas tres de ellas, integradas en el paisaje ajardinado. Entre las torres cercanas destacan la Torre de las Damas (la del pórtico mencionado), la Torre de los Picos, la Torre del Cadí, y más al este, hacia el Generalife, la Torre del Agua que protegía la acequia real. Todo el Partal está recorrido por paseos bordeados de cipreses y flores, con vistas espléndidas hacia el Albaicín y el valle del Darro.

Este espacio es ideal para relajarse después de la intensidad de los Palacios Nazaríes. Muchos visitantes lo recorren al salir de los Palacios, ya que forma parte del itinerario de salida, antes de continuar hacia el Generalife. No os apresuréis: disfrutad de la atmósfera romántica del Partal. Podéis sentaros en un banco a la sombra, contemplando las aguas quietas del estanque y la silueta del pórtico reflejada en ellas. Es fácil entender por qué se considera una de las partes más bonitas de la visita

¿Cómo visitar el Partal de la Alhambra?

El Partal está incluido en todos los tipos de entrada (general y jardines). De hecho, si tenéis la entrada solo de jardines, el Partal será vuestro punto más cercano a los Palacios Nazaríes, ya que podréis pasear por sus jardines y aproximaros a la llamada Rauda (el cementerio real) y a la fachada trasera del Palacio de Comares, aunque sin entrar a los palacios. En resumen, no os perdáis el Partal en vuestra ruta: es un rincón que combina arqueología, naturaleza y vistas inolvidables.

Tipos de entrada para visitar las diferentes zonas de la Alhambra

Para visitar la Alhambra existen dos billetes principales: la entrada general diurna (visita completa) y la entrada de jardines. Con la entrada general tendrás acceso a todas las partes del monumento – incluidos los Palacios Nazaríes, la Alcazaba, el Partal, el Generalife y demás – mientras que la entrada Jardines, Generalife y Alcazaba permite recorrer las zonas ajardinadas, el Generalife, el Partal y la Alcazaba, pero no los Palacios Nazaríes.

Ten en cuenta que los Palacios Nazaríes tienen un horario de visita específico: deberás acceder a ellos a la hora indicada en tu ticket, ya que fuera de ese intervalo no se permite la entrada. El resto de espacios se pueden visitar antes o después, según el orden que prefieras, por lo que es recomendable planificar el recorrido en función del horario de los Palacios Nazaríes.

🌙 Entrada nocturna a la Alhambra

Mención aparte merece otro tipo de visita (y tipo de entrada) a la Alhambra, la que permite recorrer el conjunto monumental de noche. 

La visita nocturna a la Alhambra ofrece una experiencia completamente distinta a la diurna. Bajo la luz tenue de los focos y el silencio del recinto, el conjunto monumental adquiere un aire más íntimo y evocador, ideal para quienes buscan disfrutar de la arquitectura nazarí desde una perspectiva más sensorial.

Existen dos modalidades principales de visita nocturna:

  • Entrada nocturna a los Palacios Nazaríes: permite recorrer exclusivamente el interior de los Palacios Nazaríes (Mexuar, Comares y Leones) en horario nocturno. Es una experiencia espectacular, ya que la iluminación resalta los detalles de los estucos, las fuentes y los patios, generando juegos de luz y sombra que transforman completamente la atmósfera. 

👉 Puedes reservar aquí tu entrada para la visita nocturna a la Alhambra con Palacios Nazaríes.

  • Entrada nocturna a los Jardines y el Generalife: esta opción da acceso a los jardines del Generalife, el Patio de la Acequia, el Paseo de los Cipreses y otras zonas ajardinadas. Es especialmente recomendable en primavera o verano, cuando las temperaturas son más agradables por la noche y los aromas florales se intensifican.

👉 Puedes reservar aquí tu entrada para la visita nocturna a la Alhambra con acceso al Generalife.

Ambas visitas son independientes entre sí y también distintas de la entrada general diurna, por lo que si deseas ver tanto los Palacios como los Jardines en horario nocturno, deberás adquirir ambos tickets por separado.

Y, para terminar, permítenos recomendarte que, si vas a pasar varios días en la ciudad de Granada, no te vayas sin conocer otros de los monumentos imprescindibles de la ciudad nazarí.

🏛️Puedes consultar aquí los tours, entradas, visitas guiadas y experiencias que ofrecemos en Granada para recorrer sus rincones y monumentos.