Saltar al contenido

6 leyendas que no conoces de la Alhambra de Granada

La Alhambra de Granada, además de su incalculable valor histórico y artístico, está envuelta en un halo de misterio gracias a las muchas historias transmitidas de generación en generación. A lo largo de los siglos, este emblemático palacio nazarí ha sido escenario de leyendas fascinantes: algunas románticas, otras trágicas, todas cargadas de magia.

A continuación, exploramos las leyendas más famosas –y otras menos conocidas– que rodean a la Alhambra, vinculándolas con los lugares que aún hoy pueden visitarse en nuestros tours.

La leyenda del Patio de los Leones: ¿qué simbolizan realmente?

Cuenta la leyenda que una princesa árabe llamada Zaira, de visita en la Alhambra, se enamoró perdidamente de un joven cristiano llamado Arturo. Su padre (el rey, hombre cruel) descubrió el romance y ordenó ejecutar al muchacho. Desesperada, Zaira buscó salvar a su amado; en su angustia encontró el diario del rey y descubrió que en realidad él no era su padre, sino un impostor que había usurpado el trono asesinando a sus verdaderos padres. Llena de ira y con ayuda de un talismán mágico, la princesa reunió al falso rey y sus once guardias en un patio y los convirtió en doce leones de piedra. Son, según la leyenda, los doce leones de la fuente del Patio de los Leones, que desde entonces guardan silenciosos el recinto.

¿Te gustaría contemplar el mítico Patio de los Leones? Puedes hacerlo con alguna de las experiencias que ofrecemos en la Alhambra:

👉 Visita guiada a la Alhambra con Palacios Nazaríes

👉 Entradas a la Alhambra con Audioguía propia en APP

👉 Visita nocturna a la Alhambra con Palacios Nazaríes

Dos viajeros se fotografían junto a la Fuente de los Leones de la Alhambra

El Suspiro del Moro: ¿por qué se conoce de esta forma?

Esta es una de las leyendas granadinas más célebres. Nos traslada a 1492, cuando el último rey nazarí de Granada, Boabdil, entregó la ciudad a los Reyes Católicos poniendo fin al Reino de Granada. Cuentan que, camino del exilio hacia las Alpujarras, Boabdil llegó a una colina desde donde pudo contemplar por última vez su amada Alhambra y la ciudad que perdía. Incapaz de contener la emoción, el depuesto monarca rompió a llorar al ver Granada por última vez, suspirando de dolor. Al verlo, su madre Aixa le reprochó con dureza:

«Llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre».

Aquel lugar desde el que Boabdil suspiró desconsolado se conoce desde entonces como el Suspiro del Moro. Esta emotiva despedida forma parte del relato que nuestros guías comparten en su recorrido histórico por la ciudad. 

👉Aquí puedes encontrar nuestros tours y entradas a monumentos de Granada

La leyenda de la Puerta de la Justicia

De esta seguro que has oído hablar. Una de las puertas de entrada a la Alhambra, llena de simbología, misticismo y leyenda. La Puerta de la Justicia es una de las entradas monumentales de la Alhambra, reconocible por la mano esculpida en el arco exterior y la llave tallada en el arco interior.

puerta-justicia-alhambra

Esta puerta encierra una doble leyenda. Por un lado, se decía que si algún caballero, al pasar a caballo bajo la puerta, lograba tocar la llave con la mano, sería proclamado rey de Granada. Por otro lado, una versión más tenebrosa advertía que el día en que la mano y la llave talladas llegasen a unirse, la Alhambra se vendría abajo y sería el fin del mundo.

Afortunadamente, hasta ahora ningún jinete ha conseguido tal hazaña –¡y más vale que así siga!–.

Puedes descubrir los secretos y símbolos de la Puerta de la Justicia en nuestro tour por los entornos de la Alhambra, un recorrido guiado que explora el exterior del monumento y sus leyendas.

La leyenda de la Sala de los Abencerrajes: una historia sangrienta

Entre las historias más sangrientas destaca la leyenda de los Abencerrajes, un noble linaje musulmán de Granada. Se cuenta que el sultán Muley Hacén, influenciado por su hermano El Zagal, sospechó que los Abencerrajes conspiraban contra él y que incluso uno de sus caballeros había iniciado un romance con su esposa, la sultana Aixa.

Para vengar tal afrenta, el sultán invitó a un banquete en la Alhambra a los caballeros de la familia Abencerraja y allí ordenó decapitar a todos los presentes –se habla de entre 36 y 37 nobles asesinados brutalmente. Cuenta la leyenda que la fuente del Salón de los Abencerrajes, que comunica con el Patio de los Leones, quedó manchada de rojo por la sangre de aquellos caballeros, y que aún hoy el canal de agua muestra un tono rojizo en memoria de la masacre.

Durante la visita a la Alhambra, nuestros guías relatan este sobrecogedor episodio en el mismo Salón de los Abencerrajes. Asegura tu plaza en la visita guiada por la Alhambra y conoce de primera mano el escenario de esta leyenda.

Fuente de la Sala de los Abencerrajes de la Alhambra de Granada

Una romántica... La leyenda de la Rosa de la Alhambra (las tres princesas)

También conocida como la leyenda de las tres princesas, es una de las más románticas de la Alhambra. Según el relato, un sultán (identificado a veces como Muhammad IX el Zurdo) decidió encerrar a sus tres hijas –Zayda, Zoraida y Zorahayda– en una torre de la Alhambra (la Torre de las Infantas, según la tradición) para evitar que contrajeran matrimonios inconveniente.

Interior de la Torre de las Infantas, en la Alhambra de Granada

Sin embargo, el destino quiso que las princesas se enamoraran de tres caballeros cristianos que estaban cautivos en la fortaleza, y juntos planearon fugarse. En la noche prevista, dos de las hermanas lograron escapar con sus amados, pero la más joven, Zorahayda, dudó en el último instante y decidió no huir, quedándose atrás. Con el corazón roto, Zorahayda vivió el resto de sus días en soledad y finalmente murió de tristeza en la torre. Tiempo después, sobre su sepultura creció una flor hermosa: la que sería conocida para siempre como “la rosa de la Alhambra”.

 Si paseas por la Alhambra, podrás ver la Torre de las Infantas desde el exterior e imaginar la melancólica historia de Zorahayda. Nuestros guías comparten este y otros cuentos de Las mil y una noches granadinas en la visita guiada a la Alhambra.

Un tesoro oculto y un soldado encantado

Entre las leyendas más misteriosas figura la del soldado encantado de la Alhambra. La historia narra que un soldado musulmán fue víctima de un hechizo y quedó condenado a custodiar eternamente un tesoro oculto de Boabdil en las entrañas de la Alhambra. Solo una vez cada cien años, al llegar la medianoche de cierta fecha, al soldado se le permitía abandonar su puesto brevemente.

En una de esas ocasiones, el espíritu del soldado vagó por Granada y se encontró con un joven estudiante de Salamanca, a quien pidió ayuda para romper el encanto. La condición era llevar a una doncella cristiana y a un sacerdote en ayunas hasta la sala del tesoro donde él moraba. El estudiante logró reunir a los tres, pero desgraciadamente el plan fracasó: el sacerdote, vencido por la tentación, probó unos manjares encantados antes de tiempo y con ello rompió el ritual salvador.

Imagen del Patio de los Arrayanes de la Alhambra de noche e iluminada

Desde entonces, dice la leyenda que el soldado sigue vagando bajo la Alhambra, custodiando el tesoro contra su voluntad hasta el fin de los tiempos.

La atmósfera nocturna de la Alhambra hace volar la imaginación sobre historias como la de este soldado fantasmal. Anímate a descubrir la cara más enigmática del monumento con nuestra visita nocturna de la Alhambra, un recorrido mágico por los Palacios Nazaríes bajo la luz de la luna.

👉 Visita guiada nocturna a la Alhambra con Palacios Nazaríes

👉 Visita guiada nocturna a la Alhambra con Jardines del Generalife

👉 Entradas para la Alhambra Nocturna con Audioguía 

Hay más leyendas que rodean a la fortaleza y que te invitamos a que descubras con nuestras visitas guiadas, tours y experiencas en la Alhambra. ¿Conoces alguna leyenda que no hayamos contado? Dejánosla en los comentarios y nuestros guías la investigarán por ti. 🔎